domingo, 3 de marzo de 2013

DE HAWAI AL MEDITERRÁNEO: LA GÉNESIS DEL SURF EN ESPAÑA

PRÓLOGO por TOMY BARRANCO

Para mi es importante conocer el pasado, porque en la mayoría de las ocasiones consigue varios efectos como son desmitificación de algunas "hechos" no contrastados, justo lugar para los héroes en la historia y sobre todo conocer el presente a través de nuestros inicios.

Llevo tiempo intentando encontrar datos reales y contrastados de cómo surgió el Surf en España y he encontrado una tesis muy interesante que os voy a pasar a resumir para no liar mucho con datos.

Fuente: elviajero.elpais.com
Las conclusiones finales o resumen del estudio los publicaré primero por si queréis tener una visión mas amplia del contenido sin necesidad de leer datos mas profundos. Para los menos investigadores.

Espero que os guste, y sobre todo que sea útil. A mi me gusta particularmente porque en este estudio se hace bastante justicia al surf en el Mediterráneo, ya que además de tener un nacimiento totalmente autónomo, sin influencia externa, Málaga fué una de las provincias pioneras en España en el mundo del surf. Y aunque a estas alturas, ya se sabe que el surf en el Mediterráneo y los surfers que aquí vivimos, estamos en la historia del surfing por méritos propios.

DE HAWAI AL MEDITERRÁNEO: GÉNESIS DEL SURF EN ESPAÑA.
Fuente: Daniel Esparza, Katedra Romanistiky, Faculty of Philosophy, Palaky University, Czech Republic.
Publicado en: International Journal of Sport Science. Oct. 2011.

CONCLUSIONES 
Fuente: blogs.icemd.com
Los comienzos del surf en España se sitúan a mediados de los años 60. Esta génesis en España está asociada a diferentes variables que se dieron al mismo tiempo a principios de los 60 en la escena nacional e internacional. España hacía una década que había abandonado su aislamiento internacional gracias a su alianza con EE.UU.,  y esto significó la entrada de grandes dosis de información acerca de la vida y las modas surgidas en EE.UU. España estaba mejorando económicamente desde el Plan de Estabilización de 1959. Al mismo tiempo, la mejora y expansión de los medios de comunicación (medios impresos, radio y sobre todo la T.V.), junto con el boom del surf en EE.UU., que atrajo a los productores de Hollywood y a los medios de comunicación, hizo que el surf entrara por los ojos de unos adolescentes hambrientos de aventuras, que veían en el cine, a través de documentales, revistas y periódicos imágenes de una cosa llamada surf. Pero como en España no existía tienda alguna de surf, solo los más mañosos y persistentes adolescentes, residentes en núcleos costeros, consiguieron hacer su sueño realidad, fabricándose la mayoría de ellos sus propias tablas.
DUKE KAHANAMOKU
Imagen: grupos.emagister.com


El surf en España no surgió desde un núcleo concreto a partir del cual se expandió al resto, como ocurrió en Francia con Biarritz, cuna del surf en dicho país; en Perú con Lima, o en EEUU con Hawai. En España el surf surgió casi al mismo tiempo en diferentes núcleos, llevado a cabo por pioneros que durante los primeros meses, incluso años, no tuvieron conciencia de la existencia de otros núcleos de surf salvo el suyo propio (con algunas excepciones). Esto explica que sea difícil saber quién fue el primer surfista en España, pero también nos muestra que la búsqueda de quién pudo haber sido no sea tan relevante a la hora de explicar sus comienzos, como en otros núcleos donde el principal impulsor fue una persona concreta, como los ejemplos ya dados de George Freeth en California, Duke Kahanamoku en Australia, o Carlos Dogny en Perú.
Entre 1963 y 1967 aproximadamente, en Asturias, Cantabria y País Vasco surgieron pioneros que o bien se fabricaron sus propias tablas, como Félix Cueto (Asturias) e Iñaki Arteche en Guipuzcoa, o bien las compraron en Francia, como Jesús Fiochi de Santander y José Luis Elejoste de Vizcaya. En Canarias, a mediados de los 60, sin haberse podido concretar una fecha determinada, los surfistas extranjeros que llegaron a esas islas influyeron en la población local.
Finalmente, con respecto al Mediterráneo, el núcleo pionero se situó en Málaga, desde que en 1970 Pepe Almoguera (1953) fabricara sus primeras tablas de modo artesanal. Aquel adolescente “inventó” el surf para Málaga sin recibir influencia de otros surfistas foráneos, pues este todavía no tenía conciencia, hasta 1971 de que ya se hacía surf en otras partes de España. 
Noticia de surfing en Mälaga 1972
Imagen: malasurgin.blogspot.com

En torno a él se fueron agrupando los primeros surfistas de la provincia, hasta que en 1973 se fundó el primer club de surf con actividad real del Mediterráneo. Con la excepción de Canarias donde los surfistas locales se iniciaron junto a surfistas extranjeros experimentados; y con la excepción de Galicia, donde el surf fue introducido parcialmente por una persona de otra provincia –el asturiano Félix Cueto- en el resto de núcleos el surf surgió espontáneamente por la acción de jóvenes surfistas locales. Al mismo tiempo, la llegada cada vez más de un mayor número de surfistas extranjeros a España, a finales de los 60 y principios de los 70, mejoró el nivel y la situación del surf en España, ya que los extranjeros solían traer nuevos materiales que se intercambiaban con los españoles. Desde entonces, el surf no ha parado de crecer, no solo en España, sino en todo el mundo.

INTRODUCCIÓN
El surf es un deporte muy popular y bastante extendido en las costas habitadas de casi todo el  mundo, que cuenta hoy con una potente industria internacional. Es además, para muchos una filosofía o forma de vida; y en el pasado, en las islas Hawai, era un elemento ritual esencial de la arcaica religión hawaiana, desaparecida durante el siglo XIX con la llegada de los primeros misioneros occidentales a aquel archipiélago. En los últimos años, el surf se ha convertido además en un reclamo turístico de numerosos destinos.

En España, el surf es un deporte bastante popular practicado en la mayoría de sus playas, especialmente las vertientes atlántica y cantábrica, pero también en la mediterránea.

Grabado
Imagen: wikipedia.org
Además de todo esto, el surf ha sido y es todavía una actividad popular que ha atraído desde sus inicios la atención de las masas a través de la prensa, el cine, la música o la televisión, y no solo por tratarse de una actividad exótica y espectacular, sino porque dicha actividad ha sido fuente de numerosas metáforas aplicadas a la vida terrestre con la que se ha querido narrar principalmente el éxito o el fracaso.


ANTECEDENTES

Con respecto a los estudios sobre surf, estos han sido abordados desde numerosas perspectivas y disciplinas, tales como la antropología, teoría de la religión, sociología, didáctica del deporte, medicina deportiva, ciencia de la actividad física, geografía, filosofía, economía o turismo.
Desde la teoría de la religión, Taylor (2007) abordó el carácter religioso del surfing, estudiando sus orígenes en Hawai. Este aspecto religioso chocó con los primeros misioneros evangélicos que llegaron al archipiélago polinésico en el siglo XIX, ya que vieron en el surf una amenaza a la expansión del cristianismo, pues dicha actividad relajaba las costumbres y distraía el alma. Para Taylor, el surf es una religión acuática asociada a la naturaleza, que está relacionado con reverencias a la protección del medio ambiente. 
Autor DREW BROPHY
Su centro sagrado es el mar, tiene sus propios rituales, alcanza un alto grado de espiritualidad, tiene sus mitos, sus símbolos, una terminología específica, desarrolla también su propia tecnología, es creadora de una cultura material particular y su ética está asociada al medio ambiente. Si bien, el estudio se centra en el Hawai arcaico, bien podría aplicarse a los tiempos modernos en muchos aspectos. Con respecto al surf y al turismo, según Buckley (2002), existían a principio del siglo XXI unos 10 millones de surfistas en todo el mundo, y de estos al menos una tercera parte tenían un alto poder adquisitivo. Se considera “turismo de surf” cuando el surfista se mueve más de 40 kilómetros, pasa al menos una noche en destino y el principal motivo de su desplazamiento es el surf (Buckley, 2002, 407). 

Surf Camp. Imagen de www.deportesdeaventura.com
Debido al crecimiento de este deporte, la mejora de las comunicaciones, la expansión de internet, y con ello, el acceso a la información de viajes, Buckley desde la dimensión económica del turismo, estudió el desarrollo turístico y el impacto del turismo en las islas del Pacífico e Índico a través de la llegada masiva de surfistas extranjeros a estas costas. En este estudio se observa, entre otras cosas, cómo el pescador tradicional de estas islas ha mejorado su situación, al poder ofrecer sus barcas para transportar a los surfistas a los picos más allá de los arrecifes, y también al ofrecer su casa como alojamiento turístico. 
Irwin, 1973. Lo aplica, como se ha dicho, al estudio de los surfistas de mediados de los 60 en California. Utiliza también el concepto de pseudo-surfer (1973, 155) para referirse al adolescente (principalmente de la escuela secundaria) que le gusta ser identificado con el grupo de surfistas para adquirir popularidad, pero que apenas o nunca lo practica. Sin embargo, viste igual, escucha la misma música, se junta con el grupo y asiste a las fiestas, como si fuera uno más. 

PSEUDO-SURFER. Fuente www.tumblr.com
Con respecto a la historia del deporte, que es la disciplina principal desde la que se va a desarrollar este trabajo, encontramos algunas investigaciones de valor que han tratado los orígenes del surf en Hawai y su expansión por el mundo. Una obra clásica y referencia para todos los que quieran iniciarse en este campo, es la de Finney y Houston (1996). Un estudio más reciente donde se realizan reflexiones críticas sobre la evolución del surfing una vez que se expande desde Hawai al resto del mundo a principios del siglo XX, se llevó a cabo por Nendel Hawai, hasta que los haole (nombre con el que los hawaianos definen a los que vienen de fuera, especialmente los blancos provenientes del continente americano) se apoderaron del deporte y lo exportaron a otras costas, a través de los medios de comunicación y exhibiciones en diferentes 
puntos geográficos del planeta, como California y Australia, principalmente. Para Nendel, estos cambios sustanciales entre el surf original y el surf moderno promovido por las grandes marcas, ha alterado el lado espiritual del surfing. En definitiva, lo que este profesor de la universidad de Pennsilvania State quiso constatar es que la esencia del surf clásico practicado en el Pacífico durante generaciones se ha perdido con la llegada del surf moderno.
Imagen: www.spoora.net
Si bien la historia del surf en Hawai, y la génesis del surf en EEUU y Australia cuenta con una buena dosis de estudios, con respecto al surf en Europa existe un gran déficit que solo en el 
último lustro ha comenzado tímidamente a despertar, pero de nuevo no por efecto del interés de los historiadores, sino por el de pioneros o surfistas interesados en la historia que han querido recoger las vivencias y experiencias de tiempos pretéritos para mostrarlos a las nuevas generaciones. En el nivel europeo, de momento solo en Portugal (Rocha, 2008) y en Reino Unido (Mansfield, 2009), han presentado una historia de los orígenes del surf a nivel nacional. En España, sin embargo, hasta la fecha, todavía no se ha realizado ningún estudio que haya tratado de explicar la génesis del surf en España en su conjunto, no sólo desde el punto de vista descriptivo de los núcleos donde se inició esta actividad, sino de cómo y por qué se inició esta actividad. Hasta el momento los estudios más relevantes que han visto la luz se han referido únicamente a núcleos concretos de la costa española, como una playa, una localidad, una provincia o una región. Así, Gonfaus (2006) trata sobre los inicios del surf en la playa de Gros, San Sebastián; Troitiño, y Echegaray (2007) sobre los orígenes del surf en Zarautz (Guipuzcoa); Esparza (2010) sobre los comienzos del surf en la provincia de Málaga; y Pellón (2009 a), sobre historias del surf en Cantabria. El resto de publicaciones sobre los comienzos del surf en diferentes núcleos de España se tratan de entrevistas a pioneros, artículos no científicos y relativamente breves en el ámbito de la prensa especializada, pero que son de gran interés.

Gonfaus
Hasta la fecha no existe ninguna investigación en profundidad que haya tratado de explicar la génesis del surf en España en su conjunto. Este artículo pretende, al menos parcialmente, cubrir este déficit. ¿Cuándo y cómo entró el surf en España? ¿En qué núcleo o núcleos de la amplia costa española se inició esta actividad? ¿Quiénes fueron los pioneros? ¿Cómo consiguieron las tablas y la información para practicarlo? ¿Cómo se organizaron? Y finalmente: ¿qué factores o variables influyeron para que el surf entrara en España en la década de los 60, más de medio siglo después desde que saliera de Hawai? 
Existen tres niveles diferenciados pero complementarios. Por una parte, presento un estudio exploratorio con respecto a los comienzos en ciertas áreas que antes no se habían explorado, como el surf en el Mediterráneo. Por otra parte, presento un estudio descriptivo de los orígenes del surf en España en el que comparo y establezco diferencias y semejanzas entre los diferentes núcleos que surgieron casi al mismo tiempo en diversas partes de España. Finalmente, emprendo un breve estudio explicativo que presenta el fenómeno de los inicios del surf en España como una relación causa-efecto entre diferentes variables que se dieron en la década de los 60, y que presento en las conclusiones.

ORÍGENES DEL SURF Y SU EXPANSIÓN POR EL MUNDO.
La génesis del surf que hoy conocemos se sitúa en las islas Hawai. Existen referencias de esta actividad registradas en cánticos populares hawaianos donde se narran las hazañas de reyes surfistas acaecidas hace más de 500 años, a finales del siglo XV, durante los tiempos del gran jefe Umi, pero probablemente ya se practicaba varios siglos antes de aquella fecha.
Se cree que los primeros occidentales que pudieron ver la práctica del surf fueron los españoles, puesto que fueron los primeros europeos en explorar el Pacífico en el siglo XVI. Sin embargo, las primeras referencias en occidente de la existencia de esta actividad las propagó la tercera expedición del Capitán Cook a su regreso a Inglaterra, por parte del teniente James King, que fue el que continuó el diario del Capitán Cook.h
CAPITÁN COOK
Imagen: longitudlatitud.wordpress.com
A principios del siglo XX el surf comenzó a extenderse desde Hawai. Primero hacia California, a partir de 1907, gracias al hawaiano George Freeth -hijo de irlandés y madre nativa- que fue invitado a dar una exhibición para la inauguración de una línea ferroviaria. Luego en 1912, el campeón olímpico de natación, el hawaiano Duke Kahanamoku, llevó el surf a la costa Este norteamericana, y en 1915 a Australia.
el surf se fue extendiendo por el mundo anglosajón (EEUU, Australia, Sudáfrica y Gran Bretaña). En 1940, Carlos Dogny trajo una tabla de surf desde Honolulu a Perú, y fundó en 1942, en Lima, el club Waikiki, el primer club de surf no anglosajón.
El surf en Europa se inició en dos focos del Reino Unido: por una parte Newquay, al sudoeste de la gran isla; y por otra en la pequeña isla de Jersey, junto a la costa gala. El surf fue importado por británicos viajeros que conocieron el surf en sus viajes por Hawai, Australia y Sudáfrica.
En la isla de Jersey, en el verano de 1959, se formó el primer club de surf moderno de Europa. Contaba con más de 20 miembros y 14 tablas.
Se atribuye la llegada del surf moderno a la acción de Peter Viertel durante el rodaje de la película The Sun Also Rises (Fiesta) en 1956. Este viajó hasta allí con Dick Zanuck, el hijo del productor. Viertel era el guionista junto a Ernest Hemingway, autor de la novela en la que se basaba la película. Dick Zanuck ya surfeaba en California y se trajo su tabla de surf en una de las cajas donde venían las grandes cámaras para el rodaje. Al año siguiente, Viertel regresó a Biarritz con una segunda tabla. Al final de ese verano se podía decir que en Biarrtiz había ya cuatro surfistas: Viertel, Hennebutte, Rott y Rosnay. A finales de 1959 se fundó el club Waikiki de Biarritz. Este club fue impulsado por el ya mencionado Carlos Dogny, que trajo la idea de su club en Lima a Biarritz.
Imagen: www.cite-sciences.fr
Junto a él otros socios fundadores fueron el propio Viertel, Rott, Hennebutte, Rosnay y Barland. En 1960 se organizó el primer campeonato. En 1964 se creó la federación francesa de surf y en 1965 se abrió la primera tienda de surf en Francia, la prestigiosa surf-shop de Mo Moraiz, en Biarritz. Esa tienda sería frecuentada por numerosos surfistas del Cantábrico español, para adquirir los materiales que en España eran imposibles de conseguir.

COMIENZOS DEL SURF EN ESPAÑA.
El alavés Ignacio de Arana, cónsul español en Hawai entre 1899 y 1912, trajo a su regreso a España una tabla de surf de madera y un libro de surf publicado en Hawai. Pero poco más se sabe de lo que pasó después con aquella tabla salvo que durante la guerra civil fue quemada para dar lumbre y calor.
Ignacio de Arana falleció en Liverpool en 1919 como consecuencia de una gripe (la conocida entonces como gripe española). Así que hasta que no se obtengan nuevas pruebas, no se puede afirmar que este fuera el primer surfista español.
Con los datos obtenidos en esta investigación, se puede acreditar de momento que los comienzos del surf en
España se sitúan aproximadamente entre 1963 y 1970, en cuatro focos diferentes: a) el Cantábrico (País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia); b) el Atlántico canario; c) el Atlántico andaluz (Cádiz); y d) el Mediterráneo andaluz (Málaga). Se ha atribuido a Jesús Fiochi ser el primero en ponerse de pie en una tabla en España (Pellón, 2009 b, 9):
“El 10 de marzo del año 1963 el cántabro Jesús Fiochi hizo surf en la santanderina playa de El Sardinero (…) ese mismo día, Jesús Fiochi entró en la historia por ser el “primer español surfista de todos los tiempos”.

Jesús Fiochi 1967
Esa fecha concreta, el 10 de marzo de 1963 no está documentada y se contradice con otros testimonios de otros testigos de la época. La fecha más probable del comienzo del surf en Santander es marzo de 1965. Si volvemos a 1963 como candidata a ser la fecha en la que por primera vez un surfista español hizo surf en España, el asturiano Félix Cueto, podría haber surfeado ya en 1963 en Salinas (Asturias). Hay un archivo fotográfico que recogió dicha hazaña, aunque desafortunadamente la foto no viene con el sello de la fecha, y por tanto, todavía se debe recurrir a otro tratamiento, para certificar que se trata efectivamente de 1963. Se debe resaltar que hasta ahora, en el norte de España, cuando se han referido a la historia del surf nacional, apenas se ha tenido en cuenta al sur: ni Andalucía, ni Canarias. Todavía está pendiente de ser documentado y, por tanto, de confirmar Cádiz como primera provincia surfista de España. De momento, afirma García-Agulló (2009) que el surf ya existía a finales de los 50 y era practicado por locales. En este sentido se debe todavía profundizar en la influencia que tuvieron los soldados, oficiales y personal civil norteamericano de la base de la Rota, puesta en funcionamiento en 1956, y que llevaron, al menos ocasionalmente, a la costa gaditana sus enormes tablas de surf.

PRIMEROS NÚCLEOS
Lo que sí parece claro es que ya a finales de 1965 habían surgido algunos pioneros a lo largo del Cantábrico: en Asturias (Félix Cueto y Amador Rodríguez), en Cantabria (Jesús Fiochi) y en el País Vasco (José Luis Elejoste, Carlos Pradera e Iñaki Arteche). En Canarias la práctica habitual de este deporte, ya con un grupo consolidado, se remonta, aproximadamente, a partir de 1968, en la playa de las Canteras. Entre 1965 y 1970 el surf creció relativamente muy rápido en el norte de España, de una decena que pudiera haber a finales de 1965, se pasó aproximadamente en 1970 a unos 200 practicantes asiduos.
Club de Surf el Sardinero
Imagen: www.surfcantrabria.com
En ese periodo en Cantabria surgieron tres clubes de surf: el club España, el CIS y el Sardinero. Además de Jesús Fiochi, numerosos surfistas fueron apareciendo por las playas cántabras, entre los que se encontraban sus hermanos Rafael y Manuel; Luis Miguel Serrano (San Vicente de la Barquera), Carlos y Gonzalo Beraza, José Manuel Merodio, Juan Giribet, Antonio Sáez, José Manuel Gutiérrez Mecolai, Manuel Martínez Lolis, Leo Ibáñez, Pedro y Joaquín Rodríguez- Parets o Gonzalo Campa.

Fiesta Hawaiana Euromar. 1972. Campeonato EBU.
Entre otros Javier Zulaica, Zalo Campa, Marian Azpiroz, Iñigo Letamendia, Féliz Zulaica, Quique Nebreda, Antonio Gómez de Olea, Alfonso Vidarte, Isabel Herrero, Essery.
Imagen: www.flickr.com
En el País Vasco se considera al vizcaíno José Luis Elejoste el pionero mayor, y a Iñaki Arteche el pionero en Guipuzcoa, que además fabricó sus primeras tablas. El surf surgió en cuatro núcleos paralelos: por una parte en Guipuzcoa, tanto en Zarautz como en San Sebastian (playa de Gros); y por otras partes en Vizcaya, tanto en Sopelana como en Bakio. Con respecto a Vizcaya a mediados de los 60 surgieron surfistas destacados como Raúl Dourdil, Chema Elexpuru, Juan Antepara, Jokin Zurruza, Jon Susaeta, Estanis Escauriaza, Juan Carlos Pradera o Urdarrabena; y clubes como el de Sopelana, Kiroleta (Bakio) o el de Bilbao. Con respecto a Guipuzcoa, surfistas de San Sebastián como los hermanos Iñaki y Javier Arteche o Iñigo Letamendía, pero sobre todo de Zarautz, como Ignacio Urcelay “Aquaman”, Salex Eizaguirre, Alfonso “Nito” Biescas, Carlos Pradera, Ignacio Aguirrezabala, Andoni Eizmendi, José Carlos Goieneche, Cesar Echegaray, Gabriel Villegas, José Carlos Martínez Aranguren, Juan Miguel Amuchastegui, Luis Beraza o Jaime Prado; clubes como el Euromar de Zarautz, el Bidasoa o Atlético de San Sebastián, que ya existían, pero que introdujeron el surf, entre sus actividades deportivas. 
Fue en Zarautz donde se celebraron los primeros campeonatos en España. Fueron los EBU, campeonatos que se celebraron cada verano desde 1969 hasta 1973, en memoria del hermano de Nito, Enrique Biescas Vignau. El primero de todos, el de 1969 lo ganó Javier Arteche. 
En Asturias, el surf comenzó en Salinas de la mano del “inventor” Félix Cueto, que se fabricó sus primeras tablas y las probó en el verano de 1963. Aquella hazaña está documentada a partir de 1963, con la segunda tabla que Félix Cueto se fabricó y que probó primero en una piscina y luego en la playa Félix Cueto, al que muchos le atribuyen ser el primer surfista del Cantábrico, ha pasado más desapercibido a través de la historia, tal vez porque a este nunca le interesó la competición, y quedara al margen de la estructura federativa y las noticias de prensa que generaba la competición a principios de los 70.
1963. Felix con la primera tabla acabada.
Imagen: desdelacora.blogspot.com
En Andalucía la actividad del surf comenzó en Cádiz de manera estable y organizada a partir de 1970. Pero, como ya se dijo, se practicaba surf antes. Hasta donde ha llegado esta investigación, el documento más antiguo que se ha podido rescatar hasta la fecha está situado aproximadamente en 1964, una foto en la que aparece Enrique García-Agulló (1948) adolescente, con una tabla de surf de más de tres metros. Sin embargo, el germen del surf desde donde comenzó a florecer y extenderse, fue desde Guillermo Morillo Costa, que en 1968 compró una tabla de surf a un mexicano por 500 pesetas en el puerto de Cádiz (una tabla “Sky Weber” australiana).

Imagen: www.pobladores.com
En 1970 conoció a un australiano que pasó unos días en Cádiz en espera de tomar el barco a Canarias, y este enseñó a Guillermo a surfear realmente. A partir de esa fecha se le unió Carlos Calvo, otro surfista local (más información en Morillo, 2009). En 1973, la SNS concedió a los primeros surfistas de Cádiz -que habían creado un club y que no superaban la decena- la delegación Sur atlántica. 
En 1970 el surf nació en Málaga. Es precisamente de todos los núcleos pioneros de España, el caso menos explorado y el menos conocido, porque al pertenecer al ámbito mediterráneo, lugar de olas poco regulares, no ha atraído la atención de los surfistas, ni de los estudiosos. A la fenomenal hazaña de Málaga en los 70 apenas se le prestó atención en el ámbito nacional por aquel entonces, y no tardó en quedar olvidada y atrapada en la eterna etiqueta de: ¿pero en el Mediterráneo hay olas? 
El surf nació en Málaga de forma espontánea y cuasi-endógena. Cuasi-endógena porque a pesar de surgir desde dentro -es decir, lo “inventó” Pepe Almoguera sin la influencia directa de otros surfistas extranjeros o de otras regiones de España- sí que recibió la chispa o el background desde un elemento externo, en este caso el celuloide: a través de una película norteamericana donde aparecían escenas de surf.

Primer viaje a campeonato de surf organizado desde Málaga.
Imagen: www.sikosito.blogspot.com.es
Almoguera la fabricó junto a otros a pocos metros de su casa, en el barrio de Pedregalejo, el núcleo central donde surgió el surf en Málaga. Lo mismo hizo Javier Gabernet Martí, dos años después (1972), el segundo surfista de Málaga que se hizo su propia tabla, esta de contrachapado hueca. 
El Málaga Surfing Club, fundado en 1973, fue el primer club de facto que tuvo actividad en el Mediterráneo español. Sin embargo, se debe matizar que administrativamente existió un club de surf en Barcelona registrado en la SNS en 1970, con el nombre de AAE (Antiguos Alumnos Estudiantes), pero no tuvo actividad.
En otras regiones de España como Canarias o Galicia, el surf fue introducido por surfistas no locales. En el archipiélago canario fue en la isla de Gran Canaria donde se inició la actividad aproximadamente en 1968, según Sáenz (1992); y donde se creó el primer club de surf en todo el archipiélago.
En aquel amplio grupo de pioneros de la isla de Gran Canaria que surgió en torno a la playa de las Canteras (en la zona de la Cícer), 
A mediados-finales de los 60 se encontraban: Alberto Mateo, Vicente Girona, José Codorniú, José Luis Yinclán, Toni “Papa Hawai”, Luis Mesa y Javier López “Yorky”. 
El primer club de surf que surgió en Canarias fue en Las Palmas de Gran Canaria, en 1973, el club Guanarteme.
En el caso de Galicia, el surf fue introducido por otros surfistas nacionales provenientes de otras regiones, concretamente de Asturias, a través del ya mencionado Félix Cueto en 1967, pero surgieron surfistas locales a partir de 1969 como Gonzalo Viana, Miguel Camarero, Carlos Bremón, Víctor y Nacho Montenegro, Nicolás Pita y los hermanos Irisarri. El surf gallego tardó en organizarse, el primer club no surgió hasta 1987, el Océano Surf Club3. 
En Cataluña, la Comunidad Valenciana, Baleares y Murcia, hasta donde ha llegado esta investigación no hay referencias de que existiera el surf de forma regular y constante hasta principios de los 80. Esto no quiere decir que antes no se hubiera surfeado en algunas de estas comunidades o incluso que hubiera habido algún surfista local que hubiera practicado surf.
En el Mediterráneo español de la primera mitad de la década de los 70, no existió ningún núcleo de surfistas, tan activo, numeroso, organizado federativamente y en permanente contacto con otros surfistas y núcleos de España, como el que surgió en Málaga a partir de 1970.
Aunque no se puede hablar de una federación propiamente, la Sección Nacional de Surf fue la primera estructura federativa en España. Nació en 1969 y desapareció su actividad aproximadamente en 1985. El surf se organizó muy rápido a nivel federativo, convirtiéndose inesperadamente en la envidia de Europa durante una década, por la enorme ayuda estatal que recibía en comparación con países como Francia, Reino Unido o Irlanda, entonces en la vanguardia del surfing europeo. En 1969 en Zarautz, en una reunión de surfistas locales del club Euromar, se decidió crear una federación de surf nacional, aunque lo que se consiguió finalmente fue una sección nacional dentro de la federación de esquí náutico en Barcelona.
En diciembre de 1971 la SNS se independizó de la Federación de Esquí Naútico y se constituyó como una Sección dependiente de la Tres hombres fueron clave en la materialización de esta estructura federativa que impulsó el desarrollo del surf en España. 
Desde el punto de vista espiritual, la energía y vitalidad de Alfonso “Nito” Biescas fue determinante. Desde el punto de vista administrativo y sobre todo de la diplomacia en las altas esferas para mover hilos con el fin de convencer a los peces gordos del momento, las figuras claves fueron Gabriel Villegas (vicepresidente) y el empresario Pedro Martínez Albornoz (presidente). También los contactos del padre de Nito Biescas con Juan Antonio Samaranch fueron importantes para que el surf fuera bien recibido por las instituciones españolas. 
Desde aquella reunión hasta que la SNS se puso en marcha, pasaron sólo unos meses, y en noviembre de 1969 ya estaba funcionando con una decena de clubes, todos ellos del Cantábrico (País Vasco, Cantabria y Asturias). En los siguientes cuatro años el número de clubes ascendió en número y en distribución geográfica, apareciendo clubes en Cádiz (1972), Las Palmas (1973) y Delegación Nacional de Educación Física y Deportes en Madrid. Su oficina quedó instalada físicamente en el edificio de la Federación de 
Atletismo, pero nunca perteneció a ésta. El primer campeonato oficial de España, se celebró en 1971, y consistió en un circuito de seis pruebas, que ganó finalmente Jesús Fiochi, en senior, y Gonzalo Campa, en junior. Desde entonces, los siguientes campeonatos se celebraron ya, a prueba única, a la que se accedía tras clasificarse previamente en las pruebas regionales organizadas por las diferentes delegaciones territoriales de la SNS.
Imagen: blog.diariosur.es
A mediados de los 80, la SNS incapaz de transformarse en Federación Nacional desapareció para siempre a consecuencia de la reestructuración de los ministerios y de las finanzas de la nueva España democrática. Su último presidente fue el santanderino Gonzalo Campa. Este hizo todo lo que pudo por mantener la SNS viva, incluso sin recibir ya subvención del Estado. Pero además de esto lo que tampoco recibió fue el apoyo de los surfistas del Cantábrico, especialmente desde el País Vasco, precisamente en un momento en el que el boom del surf estaba ya en sus comienzos5. Hasta 1997 no se volvió a crear una federación a nivel estatal.

1 comentario:

Maru dijo...

Hola, no se si es buen lugar apra el surf, pero si estan por el mediterraneo no dejen de alojarse en algunos de los Hoteles peñiscola que no se van a arrepentir